A pesar de un contexto favorable de buenos precios de la leche, cotizaciones estables del pienso y de los fertilizantes, y por tanto de buenos márgenes de beneficios para las explotaciones, la producción de leche en Galica permanece estancada en este 2025, rompiendo una tendencia al alza desde el fin de las cuotas lácteas. Analizamos con dos expertos en el sector, César Resch y Francisco Sineiro, las causas de esta situación.
“La producción no crece porque las granjas que quedan tienen cada vez más dificultades para acceder la más tierras para cultivar forrajes”César Resch es investigador del investigador del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (Ciam-Ingacal), miembro de la Asociación Galega Terra e Leite, y coordinador en España del proyecto Climate Neutral Farms, de la Agenda H2020, un proyecto europeo en el que participan ganaderías e industrias lácteas de la Unión Europea.
-¿A que atribuyes este descenso semestral en las entregas de leche en Galicia en el 2025?
Desde la supresión de las cuotas lácteas -Abril 2015-, es la primera vez en que semestralmente Galicia pierde producción láctea, sobre 30 millones de litros de un total de 3.000, lo que significa el 1% por ciento de pérdida, en un contexto favorable.
El crecimiento de la producción de leche en estos años de Galicia fue muy sostenido, sobre un 2% anual, pasando en lo que va de siglo de 2 a 3 millones de toneladas, lo que supone un incremento de un 50% en 25 años. Descartados los factores de mercado que fueron favorables -no olvidemos que Galicia creció siempre en estos 25 años con precios a veces muy desfavorables-, consideraremos otro factores como el tipo de granja al que tendemos y los límites que conllevan para seguir creciendo. La tendencia es clara: las granjas son cada vez más grandes pero claro está que estas granjas tienen limitaciones claras de crecimiento por motivos de producción de forraje y por motivos medioambientales. Es cierto que hay más factores como el relevo generacional u otros, pero considero que no influyen tanto dentro del posible crecimiento de estas granjas.
-¿Consideras que es algo puntual o un problema estructural del sector?
No me cansaré de decir que si Galicia produce leche de una manera competitiva es por su capacidad de producir forrajes en las granjas, este es nuestro modelo y así nos va bien.
Ahora bien, la superficie tiene límites productivos y medioambientales claros, si no hay superficie no hay forraje y por lo tanto la rentabilidad y la resiliencia de las granjas baja. Al mismo tiempo, tenemos una legislación medioambiental que es una gran desconocida para los más de los ganaderos y ganaderas, que no se está teniendo en cuenta, pero que va a condicionar el futuro de algunas granjas.
-¿Que medidas consideras que se deberían poner en marcha para revertir esta posible tendencia?
Movilización de tierra para las granjas existentes. También la creación de nuevas granjas en zonas donde hay sitio para ellas, y no suponen riesgo ambiental. Este debería de ser el modelo imperante en el crecimiento de la producción de leche y no el de hacer granjas cada vez más grandes, que implican riesgos para los productores y también para la industria.
Todo esto acompañado por un entorno de I+D+i, junto con el formación reglada para los futuros responsables de las granjas iría creando un marco positivo para un sector que tiene presente y futuro en Galicia.
“El aumento de la producción de las granjas que quedan no llega a compensar la que se pierde por las que abandonan”
Francisco Sineiro es profesor del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela y uno de los mayores investigadores sobre la estructura económica del sector lácteo en España. Este es su análisis:
ARTÍCULO COMPLETO……